Journal Metadata

Journal Identifier: remo [journal-id-type=publisher-id]

Journal Title Group

Journal Title (Full): Revista mexicana de orientación educativa

Abbreviated Journal Title: Rev. mex. orientac. educ. [abbrev-type=publisher]

ISSN: 1665-7527 [pub-type=ppub]

Publisher

Publisher’s Name: Centro de Investigación para la Formación Docente y la Orientación Educativa S.C.

Article Metadata

Article Identifier: 00002 [pub-id-type=publisher-id]

Article Grouping Data

Subject Group [subj-group-type=heading]

Subject Grouping Name: Articulos

Title Group

Article Title

Bold: El conocimiento de los estudiantes del bachillerato

Bold: para una mejor atención en Orientación Educativa

X (cross) Reference: (*) [ref-type=fn; rid=fn1]

Contributor Group

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Escamilla Gil

Given (First) Names: María Guadalupe

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: González Castillo

Given (First) Names: Magdalena

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Hernández Hernández

Given (First) Names: Julia

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Maceda Salinas

Given (First) Names: Beatriz

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Maya Girón

Given (First) Names: Dolores

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Muñoz Riveroll

Given (First) Names: Bernardo

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Vuelvas Salazar

Given (First) Names: Bonifacio

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Flores Pacheco

Given (First) Names: Mayra

X (cross) Reference: (**) [ref-type=fn; rid=fn2]

Publication Date [pub-type=epub-ppub]

Season: Jul-Dec

Year: 2017

Volume Number: 15

Issue Number: 33

First Page: 2

Last Page: 19

History: Document History

Date [date-type=received]

Day: 07

Month: 02

Year: 2017

Date [date-type=accepted]

Day: 15

Month: 07

Year: 2017

Permissions

License Information [license-type=open-access; xlink:href=http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/; xml:lang=es]

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Abstract

Title

Bold: Resumen:

El presente artículo es una síntesis de la investigación: Los perfiles de los estudiantes del bachillerato de la UNAM (2ª Fase). Dicho estudio es una contribución al conocimiento actual de los estudiantes tanto de la Escuela Nacional Preparatoria como de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. Pretende incidir en la planificación, organización, operación y evaluación del impacto que tiene un servicio de orientación educativa, mismo que pone en primer plano el conocimiento necesario que debe tenerse de los jóvenes, quienes son los principales usuarios del servicio. El diseño del instrumento de investigación (cuestionario de opciones) se derivó de cinco dimensiones de estudio. Se aplicó a 2% de la población escolar. Lo que aquí se presenta es un avance del estudio: perfiles descriptivos y generales de los estudiantes. La primera fase fue publicada en el No. 27 de la REMO. La fase de análisis y profundización de los resultados se encuentra en proceso de elaboración

Translated Abstract [xml:lang=en]

Title

Bold: Abstract:

The present article is a synthesis of the research: The profiles of the students of the bachelor of the UNAM (2nd Phase). This study is a contribution to the current knowledge of the students of both the National High School and the National School College of Sciences and Humanities. It aims to influence the planning, organization, operation and evaluation of the impact of an orientation service, which puts the necessary knowledge of the young people who are the main users of the service. The design of the research instrument (questionnaire options) was derived from five dimensions of study. It was applied to 2% of the school population. What is presented here is an advance study: descriptive and general profiles of students. The first phase was published in No. 27 of the OAR. The analysis and deepening of the results phase is under development.

Translated Abstract [xml:lang=pt]

Title

Bold: Resumo:

Este artigo é um resumo da pesquisa: Perfis de estudantes do ensino médio na UNAM (2ª Fase). Este estudo é uma contribuição para o conhecimento atual de alunos de ambos os Escola Nacional e da Faculdade de Ciências e Humanidades Escola Nacional. Ele procura influenciar o planejamento, organização, funcionamento e avaliação do impacto da orientação a serviços, mesmo que coloca em primeiro plano o conhecimento necessário para ser tomada de jovens, que são os principais utilizadores do serviço. Desenho do instrumento de pesquisa (questionário escolhas) foi derivado do estudo de cinco dimensões. Aplicou-se a 2% da população escolar. O que é apresentado aqui é uma prévia do estudo: perfis de estudantes descritivos e gerais. A primeira fase foi publicado no número 27 da OAR. A fase de análise e o aprofundamento dos resultados está em processo.

Keyword Group [xml:lang=es]

Title: Palabras clave:

Keyword: perfiles

Keyword: estudiantes del bachillerato

Keyword: los servicios y atención en orientación educativa

Keyword Group [xml:lang=en]

Title: Keywords:

Keyword: profiles

Keyword: baccalaureate students

Keyword: services and care in educational guidance

Keyword Group [xml:lang=pt]

Title

Bold: Palavras-chave:

Keyword: Perfil

Keyword: alunos do ensino médio

Keyword: serviços de cuidados e orientação educacional

Counts

Figure Count [count=16]

Table Count [count=0]

Equation Count [count=0]

Reference Count [count=9]

Page Count [count=18]

INTRODUCCIÓN

La síntesis del estudio que enseguida se presenta tiene como propósito proporcionar los resultados obtenidos de un proyecto de investigación dirigido al conocimiento de una población acotada de jóvenes de ambos sexos del bachillerato de la UNAM. Con la presentación de este estudio termina una fase más del proyecto “Los perfiles de los estudiantes del bachillerato de la UNAM” como un medio importante para planificar las estrategias y acciones de intervención y atención a los jóvenes universitarios, con base en información actual, oportuna y de calidad acerca de las características y necesidades que tienen en los ámbitos sociales y psicopedagógicos.

Lo que en este artículo se expone es una mirada general de un conjunto de dimensiones sociales y académicas que permiten aproximarse al conocimiento aquí y ahora de los bachilleres universitarios. Los datos proporcionados son generosos y sugestivos para ser relacionados entre sí, además de ser interpretados desde distintos horizontes sociales y escolares. Esta etapa sólo proporciona un perfil descriptivo de los estudiantes tomando como referente central el propósito del proyecto PAPIME. Por lo que se invita al lector a trascender este referente y ponderar su interpretación desde otras miradas y visiones.

Es importante mencionar que como antecedente de la presente investigación se desarrolló, en el Seminario Permanente de Orientación Educativa 2012-2015, la construcción del problema de investigación, la metodología, el estado de la cuestión, la fundamentación teórica, el diseño de un cuestionario, la aplicación de una prueba piloto de la encuesta y la obtención de resultados preliminares, que se han presentado en algunos foros y publicado en la Revista Mexicana de Orientación Educativa, No. 27. Dichos avances fueron revisados, actualizados, rediseñados y ampliados para dar continuidad y servir de base para el logro de esta segunda fase del estudio.

OBJETIVO

Obtener un conjunto de conocimientos sobre las características más relevantes de los estudiantes del bachillerato de la UNAM, que faciliten la elaboración de planes, programas y proyectos de orientación educativa, que incidan en su permanencia escolar, de calidad, sin perder de vista el contexto histórico, económico y social crítico en el que se desarrollan (Maya, Maceda, Vuelvas, Muñoz, Escamilla, julio-diciembre 2014, p. 3).

DIMENSIONES

A continuación se presentan las dimensiones referenciales del estudio:

Dimensión Socioeconómica

La dimensión socioeconómica comparte un enfoque relacional y dinámico, en la medida en que su construcción obedece a la interpretación de procesos y tendencias familiares. Lo que permite entender la compleja realidad en la que interactúan y la manera como se relacionan cada una de las categorías operativas, primero entre las respectivas variables que las componen y luego las categorías definidas para esta dimensión. La dimensión socioeconómica pretende a partir del análisis de categorías y variables naturales y antrópicas, explicar, caracterizar y espacializar los procesos y tendencias familiares. Los determinantes corresponden a las preguntas e hipótesis como cuál es el nivel y calidad de vida desde el punto de vista de una aproximación a la situación del desarrollo humano y las condiciones de vida en su entorno.

Dimensión Familiar

La familia humana es entendida como un grupo institucional y biológico, único en su género. Sigue representando a un grupo social y político, por su producción, movilidad y desarrollo histórico, y alternada como evolutivamente, mantiene un vínculo biológico con los demás organismos vivos, así como con su propia especie.

La formación de la identidad, de la personalidad y del ethos familiar en cada uno de los elementos de la familia es la expresión social e histórica de la persona, la filiación y acuñación biológica se articula a este proceso plástico o estético, por tanto tiene una característica tan singular y cualitativa, no fácilmente explicable por la dimensión de individuación que tiene cada persona, así cada una de ellas es histórica y original.

Existen un conjunto de elementos que participan en la operatividad familiar, algunos de ellos son el capital cultural, principalmente el formativo y cultural, y las expectativas de futuro y de progreso que compartan sus integrantes. Castrejón (1984) ya tocó este aspecto. Tomando como referencia los estudios realizados por Raymond Budon, acerca de los intereses familiares, Castrejón recuperó tres principios que motivan la dinámica operativa de la familia, estos son: la necesidad de logro, prestigio y estatus que construye la familia, a partir de la particular que llega a tener y a veces a compartir los padres de familia, a estas necesidades e intereses se vinculan expectativas importantes como la del progreso y futuro.

Dimensión: Cultura escolar y prácticas educativas

Cuando se trata de la educación de estudiantes en los diferentes subsistemas, cobran relevancia los saberes pedagógicos, entendidos como el conjunto de nociones y concepciones que se tienen de la forma como se educa a las nuevas generaciones. Los saberes pedagógicos se encuentran en una reconstrucción continua, debido a la variabilidad de la práctica educativa, no sólo del “ser individual” para desarrollar los “estados mentales”, sino de otro “sistema de ideas, de sentimientos y hábitos que expresan en nosotros. Su conjunto forma el ser social” (Durkheim, 2004, 75).

Cultura escolar. Se refiere a una práctica escolarizada institucionalizada por la sociedad, en la que los actores ejercen la tarea de educar y formar a los estudiantes, de acuerdo con fines específicos. Por tanto, en esta tarea se encuentran presentes la acción y la reflexión, por lo que es lógico pensar que la integran un conjunto de teorías y prácticas sedimentadas en el seno de la institución escolar, a lo largo del tiempo y en un contexto específico y dinámico.

Naturaleza de las prácticas educativas. En este contexto se comprende que las prácticas escolares se encuentran revestidas por la cultura, por esa forma de pensar lógica y pedagógica de sus profesores que incorporan desde el enfoque del razonamiento conceptual disciplinario, los contenidos curriculares del programa en cada asignatura y evalúan conforme a un modelo educativo específico. Empero, también los hay quienes abordan un programa de asignatura desde las creencias o subculturas, representaciones y tradiciones de la forma de educar y formar a los estudiantes que se introducen en las prácticas.

Dimensión: Actividad de estudio y estilos de aprendizaje

Los estilos de aprendizaje tienen que ver con la actividad de estudio, hábitos de estudio y las estrategias de aprendizaje, siendo estas últimas las que se pondera en las escuelas.

Según García y Angulo (2005, 27) en el concepto de Estrategias de Aprendizaje “se presupone que el estudiante tiene la posibilidad de ser consciente de qué está realizando y para qué lo está realizando […], situación que le lleva a seleccionar y activar conocimientos declarativos y procedimentales que ya posee y ponerlos en juego” a partir de tres condiciones: personales, de la tarea y de la instrucción.

Dimensión Vocacional

Desde un enfoque situacional, la elección vocacional, asegura Osipow (1997), está determinada por la interacción entre las características personales, trasmitidas en forma relativamente independiente de la cultura, con los factores sociales. Por su parte, Blau, et al (1956) en Osipow (1997, 235) señalan que la estructura social ejerce influencia en la elección vocacional través de las condiciones sociales y económicas. Estos mismos autores al igual que Holland (1959) en Osipow ( Ibíd., 235-236) “supusieron que la gente desarrolla una jerarquía en la evaluación de las carreras y estima las probabilidades de éxito, y que la decisión vocacional se efectúa por un compromiso entre estos dos juicios.” Es decir, “la mayoría de la gente elegirá la carrera evaluada en el nivel más alto y que le presente una posibilidad razonable de triunfar” (Ibíd). En este marco de referencia, la información es crucial para llegar a tomar una buena decisión.

Desde un enfoque de la conducta vocacional, Bordin (1943) en Osipow (1997, 141) argumenta que los intereses vocacionales representan el concepto de sí mismos en términos de los estereotipos que el individuo tiene de las diferentes ocupaciones. Es decir, “una persona elige o rechaza una ocupación porque cree que ella está o no de acuerdo con el punto de vista que tiene de sí mismo.

MÉTODO, INSTRUMENTO Y PROCEDIMIENTO

De acuerdo con el diagnóstico presentado en el Programa Integral del Fortalecimiento del Bachillerato, de la UNAM (2008), sus estudiantes se ven afectados por las diferentes problemáticas a las cuales la orientación educativa requiere conocer a profundidad, analizar y atender. Estas no podrían ser atendidas sin un amplio y detallado conocimiento del estudiante de bachillerato desde una perspectiva que permita integrar los múltiples aspectos que lo caracterizan: trayectoria escolar, nivel de autonomía en el aprendizaje, ciudadanía, proceso de elección de carrera y su contexto socio-cultural, así como también que posibilite la comprensión y análisis de cómo se articulan estos distintos factores en el estudiante del bachillerato (Maya et al., op.cit., p. 11).

De acuerdo con la necesidad de obtener información que abarque las distintas áreas de la vida del estudiante de bachillerato y con la finalidad de contribuir, desde la Orientación Educativa, a brindar alternativas pertinentes para la resolución de las problemáticas que presenta el objetivo de esta investigación, es construir los perfiles de los estudiantes universitarios (bachillerato) del sistema escolarizado de la UNAM de la generación 2016-2017. Se tomaron en cuenta las siguientes dimensiones: datos generales, situación socioeconómica, familiar, cultura escolar y prácticas educativas, actividades de estudio y estilos de aprendizaje y dimensión vocacional (Ibíd.).

Unidad de análisis, población y muestra

La unidad de análisis está representada por los perfiles que se pretenden obtener de los alumnos del bachillerato universitario (Ibíd., p. 12).

Población. La población objeto de investigación estuvo constituida por los alumnos del bachillerato universitario (Escuela Nacional Preparatoria y la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades) de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ibíd.).

Muestra. La muestra fue de 1857 estudiantes, aproximadamente 2% de la población escolar total del bachillerato.

Método

El método utilizado fue el descriptivo, su aplicación permitió obtener características de la población que facilitaron conocer los perfiles pretendidos, mismos que en sus fases de descripción y análisis advirtieron la necesidad de continuar desarrollando estudios posteriores sobre la misma temática (Ibíd.).

Técnica e Instrumentos

Haciendo una revisión de diferentes escalas como el Diferencial Semántico, Escalas Tipo Liker, así como el tipo de cuestionario que utiliza la UNAM y el Instituto Nacional de la Juventud, optamos por la que utiliza la UNAM, que es un cuestionario de opciones al cual agregamos otras dimensiones pertinentes para los fines de la investigación (Ibíd.).

El cuestionario de opciones fue construido con el objeto de obtener los perfiles del estudiante de bachillerato de la UNAM, para esto se tomaron en cuenta las dimensiones referenciales. El cuestionario quedó conformado por seis dimensiones y 48 reactivos.

Procedimiento

Para la aplicación del cuestionario se procedió de la siguiente manera: Se difundió el cuestionario a través de la página electrónica de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, www.dgoae.unam.mx, se hicieron volantes para invitar a responder el cuestionario y se envió la invitación a participar a través de correo electrónico a los estudiantes; también se aplicó el cuestionario a través de una tableta electrónica, en cada uno de los planteles de la ENP y CCH. Los estudiantes respondieron el cuestionario de forma electrónica y la información fue enviada a una base de datos que estuvo disponible del 20 de febrero al 17 de marzo de 2017 en la siguiente liga: www.dgoserver.unam.mx/perfil

RESULTADOS ESTADISTICOS

Perfil de Datos Generales

De los alumnos encuestados, se puede apreciar que la mayoría de los alumnos ingresaron en el año 2015 (41%). El mayor porcentaje de alumnos participantes fue del turno matutino de los diferentes planteles (67% ); la edad promedio de los alumnos oscila entre los 16 y 17 años (62%) (ver grafica 1).; 57% nos indica un alto porcentaje femenino participante (ver grafica 2), así como 43% son hombres; 99% de los alumnos del bachillerato son solteros y casi en su totalidad no tienen hijos ( 98%).

DIMENSIÓN DE DATOS GENERALES

Grafica 1
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf1.jpg

Grafica 2
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf2.jpg

Perfil de la Dimensión Socioeconómica

Enseguida se presenta un conjunto de datos importantes acerca de la situación socioeconómica que distingue a la población estudiada. Aquí se presentan, entre otra información relevante, la ocupación laboral de los jóvenes; datos relacionados con el apoyo económico que reciben de los familiares y aquellos relacionados al tipo de transportación empleado para dirigirse al plantel. A continuación se proporcionan los resultados obtenidos de las 5 preguntas esenciales formuladas a éstos.

  1. La mayoría de los estudiantes (87. 53%) mantiene una dependencia económica con el padre o madre de familia o bien del ingreso de ambos (ver grafica 3). Como se advertirá más adelante esta situación genera una condición que incide en su proyecto de independencia económica, ya que no obstante, se reconoce la existencia de jóvenes en el bachillerato mayores de 18 años, éstos aún se mantienen bajo la tutela familiar, con estrechos márgenes para lograr su autosuficiencia económica y social. Esta circunstancia también incide en su situación escolar debido a que no llega a disponer de los insumos necesarios que exige el desempeño escolar.

  2. Una aproximación a la actividad remunerativa de los jóvenes que respondieron el instrumento fue que entre el total de los jóvenes que se ocupan (12.46%), se desempeñan laboralmente como ayudantes y como empleados, lo que representa 84.01%, es decir, un poco más de las tres cuartas partes de la población encuestada. Respecto a este porcentaje valdría la pena saber si los alumnos que laboran como ayudantes o empleados cuentan con algún tipo de calificación o capacitación para el trabajo, ya que con este dato sería posible deducir el ingreso percibido por su ocupación. Es posible suponer también que los estudiantes del bachillerato que trabajan, cuenten con alguna calificación para el trabajo y que su desempeño ocupacional es muy probablemente fijo, excepto posiblemente sean miembros de una familia de comerciantes establecidos. Con relación a las demás formas de ocupación éstas integran un mosaico fragmentado y diverso de ocuparse y de obtener un determinado ingreso, que se deduce, es de utilidad sólo para el estudiante.

  3. Los resultados obtenidos muestran una interdependencia y correspondencia en relación con el poder adquisitivo de las familias. Por ejemplo, indican que 88.03 % de los jóvenes no contribuyen al ingreso familiar, dato que permite inferir que la mayoría de los jóvenes que laboran como ayudantes o empleados también utilizan el dinero obtenido para satisfacer sus necesidades básicas, particularmente para sostener sus estudios. Podría sugerirse el supuesto que estos jóvenes son los que se encuentran en camino de lograr una independencia de la tutela familiar.

  4. Respecto al nivel de dependencia económica que tienen los bachilleres, se advierte que 39.82 % la manutención se distribuye entre el padre y la madre, lo cual permite inferir de un cierto predominio de la familia típica, compuesta por una pareja mujer - hombre. Sin embargo, también es importante notar que 24.20% de la población estudiada es apoyada solamente por la madre. El porcentaje es muy significativo respecto a familias en donde la responsabilidad recae en la mujer. También el estudio demostró que 31.08 % de los padres que financian y sostienen a la familia compuesta solamente por el padre y los hijos. Como en el caso anterior, podríamos suponer que las familias ya comienzan a tener una conformación distinta a la concepción clásica o reconocida como “familia tradicional”. Finalmente los datos nos indican la existencia de familias de ingresos y recursos limitados.

  5. Casi 80% de los estudiantes del bachillerato utilizan el transporte público para trasladarse al plantel (ver grafica 4); de este tipo el microbús (45.22%) es el más utilizado. Con un 12.16% le secunda el automóvil particular. Al respecto habría que precisar si éste es de la propiedad del alumno. La respuesta a esta pregunta podría derivar a otras interrogantes respecto a las condiciones que tienen los estudiantes que se valen de una transportación particular. Probablemente sea una minoría de jóvenes que disponen de este medio, mientras que el común lo realiza por transportes públicos.

  6. Los resultados permiten también tender un puente o una relación con la dimensión psicopedagógica, especialmente con las condiciones del alumno para permanecer en la escuela, condiciones que consideran el tiempo; tiempo para trasladarse al plantel, con el desgaste físico que ocasiona la transportación en vehículos públicos. Además, valdría la pena reconocer que estos alumnos aprovechan lo mejor posible por estudiar durante el trayecto y lo hacen entre la aglomeración, y las molestias que ocasiona el tráfico vehicular. Casi la mitad de nuestros bachilleres pierden por lo menos medio día a la semana, o sea entre 10 y 12 horas, en la transportación.

Grafica 3
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf3.jpg

Grafica 4
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf4.jpg

Perfil de la Dimensión Familiar

En la Dimensión Familiar se exploró el número de personas que conforman la familia de los estudiantes, el número de hermanos que tienen, el lugar que ocupan en la familia, con quién vive el estudiante, si los padres de los jóvenes están vivos, la escolaridad del padre, la escolaridad de la madre, la ocupación del padre, la ocupación de la madre, el apoyo que brinda la familia a los hijos (desde el punto de vista del estudiante) y, las expectativas de la familia respecto a los jóvenes estudiantes.

Se considera importante conocer las características de las familias de los estudiantes del bachillerato universitario para poder proporcionar apoyos sustanciales que incidan en el desarrollo personal y profesional de los jóvenes.

A continuación se presentan los resultados a los ítems relacionados con la dimensión familiar, así como una breve descripción.

Personas que conforman la familia. Los datos muestran que 369 estudiantes encuestados (8%) viven con “otros familiares” y ninguno vive con “otras personas que no sean sus familiares” (0%). Se observa que las familias de los estudiantes están conformadas por el padre, la madre y los hermanos. Llama la atención el dato que refleja 34% de las familias integradas por la madre, lo cual deja ver una ligera ausencia del padre.

Número de hermanos. La mayoría de los alumnos que contestaron tiene un hermano (58%), 30% tiene dos hermanos y 9% tiene tres hermanos. Se observa con claridad la tendencia a disminuir el número de hijos por familia que se observa en las estadísticas de población.

Lugar que ocupa en su familia. Los principales porcentajes del lugar que ocupan los jóvenes en su familia son: 41% ser el “primer hijo”, 23% el “segundo” y 20% el “tercero”. Al sumar estos tres porcentajes (84%) podemos comprobar nuevamente que las familias están compuestas por una menor cantidad de integrantes y que ser el primer hijo en el bachillerato podría seguir siendo una tendencia importante.

Vive con su familia. La mayor parte de los estudiantes encuestados (98%) viven con su familia por lo que se infiere que la familia es todavía la primera instancia que cubre los requerimientos que demanda el sistema del bachillerato universitario.

Viven los padres. 94% de los jóvenes contestaron que su padre vive. En los resultados se observa también que 99% de los alumnos tiene a su madre con vida. En ambas casos se aprecia que la gran mayoría de los estudiantes encuestados contestó que sus padres se encuentran con vida, lo cual podría significar un importante apoyo económico, emocional y psicológico para los jóvenes entre 15 y 18 años, quienes se encuentran en etapa de formación y supervisión.

Escolaridad de los padres. De acuerdo a las respuestas de los jóvenes, los padres de familia en términos generales tienen una escolaridad de nivel licenciatura 35%; en segunda posición 33% los que tienen estudios de bachillerato y en tercer lugar 19% padres con secundaria. En cuanto a la escolaridad de la madre, mayoritariamente 36% cuenta con bachillerato; seguido de 31% con estudios de licenciatura, en tercer lugar las madres que estudiaron secundaria. Ambos coinciden en que 7% tiene estudios de posgrado y 6% tiene una escolaridad de primaria. De manera general, 42% de los padres es profesionista en relación 38% de las madres (ver grafica 5).

Ocupación de los padres. Se pudo observar que 94% de los padres y 69% de las madres de los estudiantes tienen una ocupación económica; 62% de los padres son empleados, mientras que 46% de las madres se desempeñan también como empleadas; 27% de los padres trabaja por su cuenta, en tanto que solo 18% de las madres se encuentran trabajando por su cuenta; un porcentaje casi similar se observa en cuanto al trabajo ocasional siendo de 2% en el caso de los padres y 3% para las madres; los padres que no trabajan representan 6% respecto a 31% que se reporta en las madres. De manera general, se observa que la mayor parte de los padres de los jóvenes encuestados cuentan con una ocupación que les permite sostener y/o apoyar los estudios de nivel bachillerato de sus hijos. Se destaca también que la categoría “Empleado” está por encima de la categoría “Trabajo por su cuenta” (ver grafica 6).

Apoyo Familiar. Los resultados dan cuenta también de la manera en que la familia hace sentir apoyados a los estudiantes del bachillerato universitario, cada estudiante ordenó las opciones de acuerdo a su propia percepción, arrojando la siguiente información:

1ª. Cuando la familia apoya “económicamente” que representa 24%, se aprecia de manera importante como se elevaron los siguientes dos valores: “respeta las decisiones de sus hijos” 20% y, “no se involucran” 25% (ver grafica 7).

2ª. Cuando la familia apoya mostrando “interés por mis asignaturas” 23%, “participando en mis decisiones” 28% y “respetando mis decisiones” 26%, la respuesta “no se involucran” es sólo de 5%, lo cual permite inferir que los padres se encuentran muy cercanos a las acciones de sus hijos.

3ª. Cuando los alumnos seleccionaron prioritariamente la tercera opción “Participando en mis decisiones” 30% como la marera como su familia les hace sentirse apoyados, al parecer tiene alguna relación con la opción “interés por mis asignaturas” 27% y “respetando mis decisiones” 22%; quedando al final “no se involucran” 5%, repitiéndose la fórmula del dato anterior.

4ª. Los alumnos seleccionaron prioritariamente la cuarta opción “respetando mis decisiones” 21%, lo cual guarda una fuerte relación con la opción “interés por mis asignatura” 31%, el valor “participando en mis decisiones” 22%, con la opción “respetando mis decisiones” 21% y el valor “económico” 21%; al final de los valores queda “no se involucran” 5%. Dando lugar un importante apoyo familiar a los jóvenes.

5ª. Con respecto a la manera en que la familia los hace sentir apoyados y en que los jóvenes eligieron como principal opción “No se involucran” 31% nuevamente nos vuelve a presentar el dato en que los alumnos que optaron por esta, también se relaciona con la opción “Económicamente” 31% como otra de las maneras en que la familia les hace sentirse apoyados. Tal vez la familia considera que aportar económicamente para los requerimientos de los jóvenes marca su deber hacia ellos.

Que esperan los padres de sus hijos como universitarios. Los resultados apoyan parcialmente uno de los planteamientos iniciales: los padres tienen expectativas respecto a la elección de carrera y el futuro profesional de sus hijos, como se observa 45% los padres esperan que los jóvenes “lleguen a ser un buen profesionista” y que “llegue más alto social y económicamente respecto a ellos” 26%; 12% “que sea un buen estudiante” y 11% esperan que “sea una buena persona”, sólo 6% de los alumnos que contestaron afirman desconocer que es lo que sus padres esperan de ellos. Se esperaba un porcentaje más alto en cuanto a las expectativas de éxito y condición socio económico “que llegue más alto social y económicamente que ellos”.

Que es lo más importante para la familia. Los datos permiten apreciar que lo más importante para la familia de los jóvenes es que “llegue a ser profesionista” 61%, así como “el campo laboral de la carrera que se elija” 18%. Para 13% “les da lo mismo cualquiera que sea la elección”, “el estatus de la carrera que se elija” 6% y “el prestigio de la carrera” 2%. Se esperaba que el estatus y el prestigio de la carrera jugaran un papel predominante debido a las expectativas de éxito y representación social que se tiene de las razones por las cuales se elige una carrera.

Grafica 5
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf5.jpg

Grafica 6
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf6.jpg

Grafica 7
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf7.jpg

Perfil de la Dimensión Cultural y Prácticas Educativas

  1. Elementos de elección: con relación a los elementos considerados para la elección de una carrera y tomando en cuenta el orden de preferencias: en primer lugar toman en cuenta sus intereses y preferencias personales (actividades que más les interesan y gustan); en segundo lugar consideran sus aptitudes (actividades en las que tienen mejor desempeño); en tercer lugar toman en cuenta la información que ofrecen los medios de información y comunicación; en cuarto lugar la opinión de su familia; en quinto lugar la opinión de sus amigos: en sexto lugar el sueldo profesional: en séptimo lugar las oportunidades laborales: en octavo lugar la oferta y demanda educativa; y en último lugar las modalidades de estudio.

  2. Que esperan obtener de la educación que están recibiendo. Los mil ochocientos cincuenta y siete estudiantes admiten tres opciones relevantes: la primera representa 30%, esperan seguir estudios superiores, la segunda 29% mejorar su calidad de vida y la tercer con 24% casarse. Las tres opciones corresponden a expectativas, aspiraciones y anhelos, juntas promedian 83%. Las dos primeras son construcciones sociales porque conciben a los estudios superiores como motor de cohesión y movilidad social, para mejorar su condición de vida (ver grafica 8).

  3. Géneros literarios preferidos. En lo que concierne a los consumos culturales de los estudiantes encuestados llama la atención las preferencias por la lectura del género novela con 70%, lo cual se encuentra asociado con los hábitos de la lectura.

  4. Si acuden a museos. Otro de los consumos culturales es la preferencia por acudir a museos, 85% de los encuestados afirman que acuden a los museos, mientras que 15% no lo hace (ver grafica 9).

  5. Qué tipo de cine les gusta. En relación con las preferencias del tipo de cine que les gusta ver, 46% de los encuestados ve cine con un contenido histórico, 43% ve cine de arte, en cambio 41.46% prefiere el cine con contenido de ciencia y tecnología.

  6. Qué tipo de teatro les gusta. En cuanto al tipo de teatro que les gusta ver, 56.16% prefieren el teatro de comedia, 38.07% el teatro con contenido trágico, 33.49% el teatro musical, el 32.09 el clásico y 20.84% el teatro de monólogos.

  7. Qué medios electrónicos y redes sociales emplea. Los medios electrónicos y redes sociales que emplean los estudiantes encuestados son, en primer lugar el Facebook (23.69%); seguido de twitter (18.73%), whatsapp (17.60%), el navegador de internet (9.80%) y el correo electrónico (6.30%). Es evidente que el Facebook atrapa la atención de los estudiantes encuestados y es probable que este tiempo se le reste a realizar diversas actividades extraescolares (ver grafica 10).

  8. Qué tipo de programas de radio escuchan. El tipo de programas de radio que escuchan los estudiantes encuestados con más frecuencia son los siguientes: 66.23% escuchan programas musicales, 41.19% escuchan las noticias, 13.24% programas humorísticos, 9.26% escuchan programas de salud y 5.38% escuchan programas motivacionales. Estas cifras aportan una idea de cuáles son los sentidos que construyen los estudiantes encuestados, para saber qué es lo que los mueve, en este caso se aprecia que los jóvenes se interesan por mantenerse informados a través de la radio.

  9. Cuáles son los programas de televisión que ven. La programación que prefieren los jóvenes en la televisión es: 62.25% ven series, 39.52% se informan de las noticias, 30.42% ven reportajes, 23.26% ven programas humorísticos, 20.40% ven programas musicales, 20.08% ven programas deportivos y 5.11% ven telenovelas. Es evidente que los estudiantes encuestados son una comunidad informada de los acontecimientos y sucesos nacionales e internacionales y no sólo en proceso de formación.

Grafica 8
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf8.jpg

Grafica 9
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf9.jpg

Grafica 10
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf10.jpg

Perfil de la Dimensión Actitud ante el estudio y Estilos de aprendizaje

  1. Cuántas horas dedican al estudio. En su mayoría 68% dedica más de 4 horas, siendo 32% quienes dedican de 1 a 3 horas.

  2. Cuáles son los recursos de aprendiza que emplean. Los recursos de aprendizaje más empleados siguen siendo los tradicionales (subrayado, copia de texto y resumen) 52%, en tanto que los recursos menos usados son la elaboración de redes semánticas (ver grafica 11).

  3. Cómo prefieren realizar los trabajos de la escuela. La mayoría prefiere realizar el trabajo solo (51%), un porcentaje menor prefiere el trabajo en grupo (21%). Lo cual demuestra que el trabajo colaborativo no ha sido desarrollado en su formación académica (ver grafica 12).

  4. Cuál es el propósito de sus tareas. Un porcentaje considerable (21%) pide características de entrega de las tareas, de igual manera 21% las realiza solo por cumplir. Estos porcentajes contrastan con 8% de los estudiantes que procuran aprender al realizar sus tareas.

  5. Qué sección del periódico leen. 30% de los alumnos encuestados no lee el periódico, 30% les gusta leer la sección cultural. Las secciones con menor preferencia son la sección de editoriales y los clasificados con 1% cada una.

  6. Porque leen. 60% manifiesta que leen porque les gusta e interesa, 30% manifiesta que le llama la atención algún título, 9% sólo si se lo dejan de tarea, 1% consideran que leer les permite tener tema de conversación.

  7. Cómo les ayuda la lectura y la escritura en sus tareas. 82% considera que les permite adquirir nuevos conocimientos, así como reafirmarlos, 9% afirma que les ayuda a preparar exámenes, 4% sólo para entregar la tarea y otro 4% para pasar la materia.

  8. Cómo prefieren ser evaluados. 42% de los estudiantes encuestados prefieren ser evaluados de manera integral, en una combinación de exposición, exámenes y trabajos escritos; en tanto que 29 % prefiere ser evaluado sólo con exámenes (ver grafica 13).

Grafica 11
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf11.jpg

Grafica 12
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf12.jpg

Grafica 13
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf13.jpg

Perfil de la Dimensión Vocacional

El objetivo en esta dimensión es obtener un conocimiento general acerca de algunos rasgos sobresalientes de los bachilleratos universitarios en el ámbito vocacional. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio puede ultimarse que el perfil descriptivo cuantitativo tanto de los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria como del Colegio de Ciencias y Humanidades es el siguiente:

  1. Futuro escolar: de los 1,857 estudiantes encuestados, el mayor porcentaje (95%) piensa estudiar una carrera de nivel superior al concluir sus estudios de bachillerato; el pequeño porcentaje restante (5%) piensa estudiar una carrera de nivel medio superior, buscar un empleo o estudiar algún idioma (ver grafica 16).

  2. Elementos de elección: con relación a los elementos considerados para la elección de una carrera y tomando en cuenta el orden de preferencias: en primer lugar toman en cuenta la opinión de sus amigos; en segundo lugar la información que ofrecen los medios de comunicación; en tercer lugar sus intereses y preferencias personales (actividades que más les interesan y gustan); en cuarto lugar consideran sus aptitudes (actividades en las que tienen mejor desempeño); en quinto lugar toman en cuenta las modalidades de estudio; en sexto lugar consideran el sueldo profesional; en séptimo lugar la opinión de su familia; en octavo lugar las oportunidades laborales: y en último lugar la oferta y demanda educativa) (ver grafica 14).

  3. Información consultada en la elección de carrera: con respecto a la información que buscan los alumnos del bachillerato al elegir una carrera y tomando en cuenta más de una opción: en primer lugar buscan el campo y mercado laboral; en segundo lugar las instituciones que imparten la carrera; seguida del perfil de ingreso y egreso; en cuarto lugar los requisitos de ingreso; y en último lugar el plan de estudios.

  4. Fuentes de información consultadas en la elección de carrera: con respecto a las fuentes de información consultadas por los alumnos del bachillerato para elegir una carrera, las más consultadas fueron: internet, guía de carreras u otras publicaciones y las propias universidades o instituciones donde se imparten; es de llamar la atención que las fuentes de información menos recurridas fueron: los profesionales de la orientación y los profesores.

  5. Factores de influencia en la elección de carrera: dentro de los factores sociales más influyentes para elegir una carrera se encuentran en primer lugar los padres y la familia seguida de la información obtenida en las ferias, exposiciones, conferencias y charlas de orientación vocacional; así como la información obtenida en la guía de carreras. Con mucha menor influencia se encuentran los profesionales de la orientación y las tecnologías de la información y la comunicación (ver grafica 15).

  6. Expectativas de futuro: la mayor expectativa que tienen los estudiantes del bachillerato de la UNAM después de cursar una carrera es ayudar y servir a los demás; seguida de la expectativa de tener un empleo seguro y de ser exitoso con prestigio profesional(ver grafica 16).

  7. Opinión de su rendimiento académico: dentro de los aspectos importantes del autoconcepto del estudiante del bachillerato de la UNAM se encuentra la opinión acerca de su rendimiento académico: en los resultados del estudio el mayor porcentaje (96.7%) contestó que es Bueno, muy alejado de la opinión Muy bueno, malo o muy malo.

  8. Características del estudiante: la mayoría de los estudiantes tienen un autoconcepto positivo, las características más sobresalientes son: amigable, confiable, alegre, cooperador y dedicado al estudio, seguidas de tolerante y creativo, dejando muy atrás las características de ausente, retraído, irresponsable y apático.

Grafica 14
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf14.jpg

Grafica 15
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf15.jpg

Grafica 16
remo/v15n33/markup_xml/scielo_package/1665-7527-remo-15-33-00002-gf16.jpg

CONCLUSIONES:

Dimensión socioeconómica

La mayoría de los alumnos del bachillerato universitario (ENP - CCH) gozan de recursos económicos limitados para el consumo de bienes escolares y culturales, respectivamente. Solo la minoría de alumnos que trabajan pueden tener una mejor situación económica para solventar sus necesidades sociales y escolares, no obstante que es probable cuenten con un ingreso limitado ya que es posible que carezcan de una capacitación, calificación y tiempo completo para desempeñarse laboralmente. Una de estas limitaciones se deduce en 80% de estudiantes que utiliza el transporte público para trasladarse al plantel escolar.

Dimensión familiar

En las familias de los alumnos del bachillerato universitario encuestados se observa una discreta tendencia a la transformación en la estructura de la familia de jóvenes ya que en su mayoría, la conformación familiar es tradicional y sólo 13% de éstos viven con uno de los padres o con otros familiares; se observa también la disminución del número de hijos por familia acorde a las Proyecciones Nacionales del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la incorporación de las madres al trabajo.

El apoyo de los padres es un aspecto que está presente en los alumnos, ya sea de manera económica a pesar de las condiciones socio-económicas de la familia, es también un apoyo en las actividades y decisiones importantes de los hijos, construyendo intereses vocacionales y/o generando expectativas respecto al futuro profesional de los jóvenes.

Dimensión cultural y prácticas educativas

Las aspiraciones y expectativas de lo que esperan lograr los estudiantes encuestados del bachillerato universitario son construcciones sociales, porque tienen una relación directa con su mundo particular y con la cultura de su entorno social, porque incorporan sus diversas manifestaciones. Además se apropian de los saberes, instrumentos, conocimientos y anhelos de su grupo familiar y social, lo cual les permite situarse en la vida y el mundo.

Es posible concluir que una de las formas de situarse en la vida es a través de los consumos culturales (preferencias de museos, cine, teatro, literatura, programas de radio y T. V) éstos son una forma de objetivar la cultura de los estudiantes del bachillerato universitario, porque se relacionan directamente con el capital cultural objetivado, de la familia a la cual pertenecen.

La cultura escolar que viven los estudiantes encuestados del bachillerato universitario, en sus prácticas escolares, se encuentra directamente vinculada con las relaciones interpersonales con sus profesores, compañeros y amigos(as), a las cuales contribuyen los medios electrónicos y las redes sociales, para interactuar virtualmente. Entre más estrechas son las relaciones escolares, más fecunda es la “vida escolar”, lo cual impacta en la disminución del abandono escolar.

Dimensión actividades de estudio y estilos de aprendizaje

Se concluye que los estudiantes a pesar de encontrarse en la era digital no usan en su mayoría las herramientas digitales y las redes sociales y optan por seguir usando los métodos tradicionales en su aprendizaje.

No se aprecia el gusto por el trabajo colaborativo, siendo un porcentaje menor el que si trabaja en ello, lo cual demuestra que éste no ha sido desarrollado en su formación académica por tanto no hay una cultura del trabajo colaborativo que es muy importante.

La lectura para ellos se hace significativa al considerar que les permite adquirir nuevos conocimientos, así como reafirmar el que ya tienen.

Queda también demostrado el estilo de aprendizaje de los estudiantes en función de sus propias características.

Dimensión vocacional

El diseño y formulación del instrumento en su dimensión vocacional fueron adecuados y pertinentes porque permitieron construir un perfil de los estudiantes del bachillerato de la UNAM que contempla principalmente la elección profesional y las expectativas de futuro, obteniendo un conocimiento general y descriptivo acerca de algunos factores y características sobresalientes tales como: futuro escolar, elementos de elección, información consultada y fuentes de información, factores de influencia, expectativas de futuro y el autoconcepto, sin perder de vista el contexto social, cultural y escolar. Indudablemente, el conocimiento de este perfil vocacional contribuirá en el apoyo de la orientación educativa a la elección profesional y de carrera de los estudiantes del bachillerato, así como al diseño de estrategias y acciones más actuales y eficaces. Las preguntas formuladas se justifican por la importancia que tiene para la orientación un conocimiento amplio y detallado del estudiante acerca de su elección de carrera y su contexto socio-cultural que atienda problemáticas tales como: la debilidad en estrategias de búsqueda, selección y sistematización de la información; representaciones, imaginarios y creencias sociales que tienen los estudiantes del bachillerato respecto al ejercicio profesional y desarrollo social y productivo; así como los factores individuales y sociales que inciden en la elección de una licenciatura.

REFERENCIAS

1 

Blau, P.M. , Gustad, J.W., Jessor, R., Parnes, H.S. y Wilcox, R.S . (1956). Ocupational choice: a conceptual framework. Indutr. Labor Relat. Rev., pp. 9, 531-543. En Osipow (1997). Teorías sobre la elección de carrera. México: Trillas.

P.M. Blau J.W. Gustad R. Jessor H.S. Parnes R.S Wilcox 1956Ocupational choice: a conceptual frameworkIndutr. Labor Relat. Rev9531543 Osipow 1997Teorías sobre la elección de carreraMéxicoTrillas

2 

Bordin (1943). A theory of interests as dynamic phenomena. Edu. Psychol. Measmt., 1943, pp. 3, 49-66. En Osipow (1997). Teorías sobre la elección de carrera. México:. Trillas.

Bordin 1943A theory of interests as dynamic phenomenaEdu. Psychol. Measmt.194334966 Osipow Teorías sobre la elección de carreraMéxicoTrillas

3 

Castrejón, D. J. (1984). “Las bases sociales de la orientación”, en Memorias del Tercer Seminario Iberoamericano de orientación escolar y profesional, UNAM, SEP, AIOSP. México: Gob. del Estado de Michoacán , pp- 19-26.

D. J. Castrejón 1984“Las bases sociales de la orientación”Memorias del Tercer Seminario Iberoamericano de orientación escolar y profesionalUNAM, SEP, AIOSPMichoacán, México1926

4 

Durkheim, E. (2004). Educación y sociología, México: Colofón.

E. Durkheim 2004Educación y sociologíaMéxicoColofón

5 

García M. , D.M. y Angulo, B.O. (2005).Estrategias de Aprendizaje. Manual para el orientador. México: UNAM, 1ª. Edición 2005.

D.M. García M. Angulo 2005Estrategias de Aprendizaje. Manual para el orientadorMéxicoUNAM1ª. Edición 2005

6 

Holland, J.L. (1959). A theory of vocational choice. J. Counsel. Psychol., pp. 6, 35-45. En Osipow (1997). Teorías sobre la elección de carrera . México: Trillas.

J.L Holland 1959A theory of vocational choice. J.Counsel. Psychol.63545 Osipow 1997Teorías sobre la elección de carreraMéxicoTrillas

7 

Maya, G. D. , Maceda S. , J. B. , Vuelvas, S. B., Muñoz, R. B.A., Escamilla G. , M.G., (julio-diciembre 2014). Los perfiles de los estudiantes del bachillerato de la UNAM, Revista Mexicana de Orientación Educativa, Vol. XI (27).

G. D. Maya J. B. Maceda S. S. B. Vuelvas R. B.A. Muñoz M.G. Escamilla G. jul-dic2014Los perfiles de los estudiantes del bachillerato de la UNAMRevista Mexicana de Orientación EducativaXI27

8 

Osipow (1997). Teorías sobre la elección de carrera. México: Trillas.

Osipow 1997Teorías sobre la elección de carreraMéxicoTrillas

9 

Programa Integral del Fortalecimiento del Bachillerato, UNAM (2008). Recuperado de www.sdei.unam.mx/img/lecturas/ Folleto_bachillerato_2009.pdf

Programa Integral del Fortalecimiento del Bachillerato UNAM 2008www.sdei.unam.mx/img/lecturas/ Folleto_bachillerato_2009.pdf

Notes

[1] El presente artículo es un producto derivado del Proyecto UNAM DGAPA PAPIME: PE308216, denominado Mejoramiento de los procesos de orientación educativa en el bachillerato. Los integrantes del equipo académico agradecen a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, DGAPA, y a las autoridades de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, DGOAE, los recursos, las facilidades y el apoyo brindado en la realización de este proyecto 2016-2017. Particular y muy especialmente se agradece a los 1857 estudiantes de la ENP y el CCH, de la UNAM por haber participado en este proyecto, contestando el instrumento de investigación.

Notes

[2] La Dra. María Guadalupe Escamilla Gil (responsable del Proyecto PAPIME), la Mtra. Magdalena González Castillo, la Mtra. Julia Hernández Hernández, la Lic. Beatriz Maceda Salinas, la Lic. Dolores Maya Girón, el Dr. Bernardo Antonio Muñoz Riveroll, y el Dr. Bonifacio Vuelvas Salazar son académicas y académicos de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, DGOAE UNAM. Mayra Flores Pacheco es alumna de la carrera de Ingeniería en Computación de la UNAM.